Santillana del Mar a 27 kms
El hombre ya encontró en esta región su lugar en la Prehistoria, como queda demostrado en las Cuevas de Altamira, una verdadera lección de cómo vivían nuestros antepasados.El desarrollo en la Edad Media viene marcado por la peregrinación a la ermita de la mártir Santa Illana, que fue enterrada en el siglo XIII. Sobre esa ermita se construye un monasterio, que es el origen de la actual Santillana. Desde los siglos IX al XIII, la villa vivió unos siglos de esplendor comercial y religioso, apoyado por la nobleza y privilegios reales. Se construye la Colegiata y se articula la población a partir de la Rua del Rey.En el siglo XV, la Casa de los Mendoza pasa a tener el poder, convirtiéndo a Santillana en un villa de acentuado carácter señorial, de lo que nos dan muestra las diferentes casas edificadas en el casco antiguo.En la actualidad, todos estos atractivos turísticos han convertido a Santillana del mar en una de las poblaciones de Cantabria más frecuentadas durante todo el año.
RUTA TURISTICA SANTILLANA DEL MAR
Conjunto Histórico Artístico de Santillana - Santillana - Todo el Conjunto Histórico Artístico de Santillana del Mar, declarado en el año 1889, es uno de los principales centros de interés histórico de Cantabria y uno de sus lugares más visitados. Entre los numerosos edificios que forman el conjunto merecen especial mención la Colegiata de Santa Juliana, obra románica más importante de Cantabria, el Palacio de Velarde y la Torre del Merino.
Colegiata de Santa Juliana - Santillana - La Colegiata de Santa Juliana es el monumento más representativo de Santillana del Mar y el más importante del románico en Cantabria. En el Siglo IX, fue levantado en la Plaza de las Arenas sobre la ermita de la mártir Santa Juliana. En los siglos XVI, XVII y XVIII fue ampliado con algunas construcciones como la logia y el frontón sobre la portada meridional, la sacristía y la Casa del Abad. Además de su riqueza arquitectónica, los capiteles historiados de su claustro se consideran entre los mejores ejemplos escultóricos de todo el románico cántabro. Junto a éstos destacan tres relieves policromados que pertenecieron a la desaparecida portada oeste, se trata de un Pantocrator, una Virgen sedente con el Niño y Santa Juliana dominando al demonio. En el interior de la iglesia se conservan importantes piezas pictóricas y escultóricas, como son el sepulcro de Doña Fronilde (siglo XII), la rica estatua yaciente del sepulcro de Santa Juliana (siglo XV), la imagen hispano flamenca de esta misma santa, un Cristo de escuela castellana del siglo XVII y el rico frontal del altar mayor, de plata repujada y cincelada procedente de México. Pero sin duda la pieza más destacada es el retablo mayor de Santa Juliana; de enmarque gótico contiene extraordinarias pinturas renacentistas de influencia flamenca e italiana, así como ricas esculturas de estética gótica y renacentista
Cuevas de Altamira - Santillana - Las Cuevas de Altamira fueron descubiertas por Marcelino Sanz de Sautuola en el año 1879, en una colina pró xima a Santillana del Mar, a dos escasos kilómetros. Son una de las joyas más importantes de Cantabria y en su interior se ha encontrado el mejor conjunto de pintura rupestre del Paleolítico a nivel mundial. La estancia principal, donde están las pinturas policromas de hace 14.000 años, ha sido considerada la Capilla Sixtina del Arte Cuaternario. En su techo podemos ver dibujados bisontes, ciervos, caballos, jabalís y toros en diversas actitudes. El resto de la cueva tiene interesantes grabados y un yacimiento arqueológico. El gran número de visitantes que querían ver las pinturas han provocado el cierre momentáneo de las auténticas, creando el Museo de Altamira, donde el visitante puede descubrir una réplica exacta de las pinturas y conocer las formas de vida del hombre paleolítico. Han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1986