CABEZÓN DE LA SAL a 13 kms

Su nombre procede de una medida romana: "el cabezón", que se utilizaba para la compra y venta de sal, puesto que se han explotado durante siglos, las minas de sal del subsuelo.  En el año 914 el rey Pedro I de Castilla la reconquistó a los musulmanes.  En 1497 los Reyes Católicos, como agradecimiento en la toma de Málaga y Granada, les concedieron el título de Villa de Fuero Real. En 1630 Felipe IV la integró en la llamada provincia de los Nueve Valles, germen de la futura provincia de Santander en el S.XVIII   

En 1978 fue el primer ayuntamiento en pedir por unanimidad, la autonomía de Cantabria.

El municipio está encajado por la hoz de Santa Lucía, una garganta excavada por el río Saja en la alineación del Escudo de Cabuérniga. Cabezón de la Sal conserva muy bien el sabor popular en su arquitectura. Así, cuenta con numerosas e interesantes casonas blasonadas, como el palacio de la Bodega, en Cabezón de la Sal; el palacio de Gómez de la Torre, en Casar; el de Gayón, en Santibáñez, o la casona-palacio de Ygareda, en Carrejo, hoy Museo de la Naturaleza.